domingo, 12 de abril de 2009
Breves comentarios a los Caminos del Socialismo Cuántico
Rodrigo X. Carreras
Desde el 2002 mis viajes se han reducido del Jet Set, al Interamericana Set y en el mejor de los caso al Nature Air Set. Viajando de Managua a Patio de Agua uno experimenta la sensación desde cuando viene por Liberia de estar entrando a un mundo difernte y al venir ya por San Ramón se siente que está uno en Zurcí. Nada más lejos de la verdad aunque todo es relativo. Este hecho tal vez produce en mi una visión más regional que global como la del Dr. Rolando Araya Monge, preocupado por la humanidad como un todo. Sigo pensando que nuestra responsabilidad inmediata es el bienestar de los costarricenses y de los habitantes de Costa Rica pasando por Centroamérica. Cada gobernante es responsable por su pueblo que lo eligió. Entre el RD CAFTA y el ALBA sigo pensando que nuestra responsabilidad el ALMA o Alianza Morazanista con Centroamérica como eje. Es preciso atraer inversiones de todas y cualquier parte si es preciso llenar Costa Rica de Bombas de Gasolina CITGO, interés Venzolano y desarrolar fuentes alternas como Etanol y Bio Diesel al fin de cuentas redundarán en beneficio de centroamericanos.
Sí vengo virtualmente y bibliograficamente preocupado por la ausencia de un Turbosocialismo que dé respuestas dialécticas al Turbocapitalismo. Dom Helder Cámara, la última vez que estuve con él en su casa en Olinda me preguntaba. ¿Cómo es posible que con los avances del mundo científico, tecnológico y en las ciencias sociales aún exista en el nuevo milenio la miseria?. Ojo. A Dom Helder no le preocupaba la pobreza, esa es hasta una bienaventuranza. Dom Helder clamaba por un año 2000 sin miseria. Pero la miseria es un crimen que exista. ¿Adónde esta no digamos la Social Democracia sino que el Socialismo? He tenido el gusto de leer el libro del Dr. Rolando Araya Monge y me parece que además de una lectura fluida muy bien escrito y obra densa pero clara es uno de los grandes aportes a la teoría política latinoamericana y mundial. Su originalidad y nivel plantea retos que como amigo del Dr. Araya deseo comentar. Si bien no tenemos una coincidencia plena en el análisis de los resultados ni de los retos me parece que está en el enfoque adecuado para entender los problemas mundiales, si bien no los globales. Pero no me cabe duda que es de lectura y estudio obligado para generar uno, dos, tres muchos estudios tan serios como el de nuestro ex candidato presidencial. Me consta que estas preocupaciones en él no son nuevas las primeras dudas me las sembró un vez en un “cable car” en San Francisco de California.
En efecto los científicos sociales, no creo así que los políticos con la notable excepción del Dr. Araya y algunos otros como el ex vicepresidente Gore, venímos desde la fundación de las ciencias sociales en especial la Sociología con August Comte y desde los avances del realismo persiguiendo establecer la comprensión de los fenómenos políticos y sociales desde una óptica científica. Se ha tomado los métodos y las técnicas de la física y de las ciencias más exactas, que don Rolando nos explica cuánto distan estas de ser exactas los métodos. Desde los años treintas la famosa escuela de Frankfurt hace aportes en la epistemología de las ciencias sociales, curiosamente desde Nueva York adónde tuvieron que refugiarse para poder pensar sin temor a la represión. Aun hoy autores de la talla de Inmanuel Wallerstein famoso por sus ricos análisis de los Sistemas Mundiales e icóno de la Izquierda académica y marxista ( yo no creo en los famosos neos) hoy portan pasaportes de ese país y trabajan en sus Universidades. Por lago en la lista de las 200 mejores Universidades del mundo únicamente aparecen 2 latinoamericanas. En contraste tres israelíes.
No es de sorprender que los avances más fuertes se han dado en las Universidades de los Estados Unidos. Desde Talcott Parsons quien atendió las preocupaciones que don Rolando expresa respecto a la relación entre las partículas entre los individuos, las familias, las naciones en su Teoría de la Acción Social.
No es casualidad que cuando se conoce la primera ley de la termodinámica Julius Robert Von Mayer más o menos en 1842, coincide con la elaboración y publicación de Honore de Balzac. Balzac convencido que el comportamiento humano es el resultado del medio ambiente y del ámbito social escribe su Célebre comedia Humana en que en una colección de noventa obras maestras presenta de una forma realista y cruda el comportamiento humano. Curiosamente Balzac termina su obra en 1848, dos años antes de su muerte junto a las revoluciones cuyas represiones produjeron en Carlos Marx la gran desilusión que lo llevó a abandonar sus visiones sobre el ser especie que constituyeron su grandeza cambiándolas por la dictadura del proletariado y sus visiones del comunismo que constituyó la gran estafa al mundo y al socialismo como tal.
Rudolf Clausius enuncia, unos años después en 1850, la segunda ley de la termodinámica que dice que la temperatura no puede pasar de un cuerpo más frío a uno más caliente. 1850. En ese mismo año Herbert Spencer publica su estadística social en que argumenta que la evolución competitiva de la sociedad producirá prosperidad. concepto que don José Figueres tenía muy claro en sus conceptos de desarrollo que produjeron cien años después el inicio de una transformación que mejoraría el nivel de vida de los costarricenses. No en balde don Pepe, el hombre que nacionalizó la Banca en su última presidencia propuso, sin éxito la creación de un distrito financiero que de haberse producido hubiese dado a nuestro país una ventaja comparativa cuando aún Omar Torrijos no había creado el Distrito Financiero de Panamá.
La tercera ley de la termodinámica nos enseña que el cero absoluto no puede alacnzarse aunque sí aproximarse.
Hoy en día autores como Chernoff llevan a cabo grandes pasos en la relación entre la epistemología de la física y de la RRII como ciencia. Por esto mis estudiantes deberán estudiar los Caminos del Socialismo Cuántico que con su excelente prosa hace accesible a los legos los secretos de la física moderna. Así nos queda más fácil poder entender a Chernoff y a tantos autores que en las RRII y en las Ciencias Políticas avanzan agigantadamente en dichos caminos para las Ciencias Sociales. Que los políticos se inspiren y estudien los planteamientos de don Rolando como otrora estudiamos y escuchábamos en Coronado a Victor Raul Haya de la Torre y a Juan Bosch.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario